Notas > Entrevistas
José Luis Mangieri. La calidez de un grande.
“No podrán con nosotros.” Entrevista radial a José Luis Mangieri.
2009-05-24 | El Descubrimiento
Programa: El Descubrimiento
Fecha: 25 de Febrero de 2007
Radio: FM La Tribu 88.7
Programa N°: 46
Entrevistadores: Patricia Díaz Bialet (P.D.B.), Juano Villafañe (J.V.)
Entrevistado. José Luis Mangieri (J.L.M.)
Entrevista radial a José Luis Mangieri
“No podrán con nosotros”
Juano Villafañe.: “...Y a propósito de los debates, usted sabe, Patricia Díaz Bialet, que durante mucho tiempo en nuestro país el debate cultural, político, ideológico tuvo en la revista La Rosa Blindada uno de sus máximos difusores. Actualmente su editor responsable, su director, José Luis Mangieri, que es a su vez uno de nuestros colaboradores especiales acá en nuestro programa “El Descubrimiento” y el director de Libros de Tierra Firme, una de las más importantes editoriales de poesía del país, vuelve a reflotar, vuelve a lanzar el sello La Rosa Blindada. José Luis Mangieri, ¿nos estás escuchando?
José Luis Mangieri.: Los estoy escuchando con suma atención.
J.V.: Nos contarás, entonces, por un lado, cómo estás con Libros de Tierra Firme, con tu colección de poesía, y como estás con este nuevo emprendimiento, como le decíamos a la audiencia, de La Rosa Blindada.
J.L.M.: Claro, la vez pasada yo decía en una nota que hice en homenaje a Carlos Gorriarena, que estuvo con nosotros desde la primera hora, que los sesentistas teníamos un dicho: “No podrán con nosotros”. Y ese dicho no era petulancia ni narcisismo. Bueno, pudimos desde hace casi un par de años reeditar La Rosa Blindada. Ya con problemas eminentemente nacionales, sacamos dos libros sobre Cooke de Miguel Mazzeo. Uno de ellos es “John William Cooke. Textos traspapelados (1957-1961)”. También editamos dos libros sobre la situación del ferrocarril escritos por Juan Carlos Cena: “El Cordobazo. Una rebelión popular” y “El ferrocidio”. Editamos de una chica muy joven, Natalia Vinelli, un libro sobre Walsh que se llama “Ancla. Una experiencia de comunicación clandestina orientada por Rodolfo Walsh”. Y después está la colección de poesía fundamentalmente de Libros de Tierra Firme. Y, bueno, la vida continúa. Creo que es muy importante caerse, levantarse y seguirla ¿No?
J.V.: Claro. La Rosa Blindada marcó una época en el debate. Vos nos comentabas en una oportunidad, que en La Rosa Blindada se trataban las relaciones internacionales con la política. Este viraje hacia las problemáticas nacionales ¿en qué eje se está, fundamentalmente, asentando?
J.L.M.: Bueno, en realidad en La Rosa Blindada, en aquella época, en los años ´60, cuando la fundamos con Juan Carlos Brocato, publicábamos lo que nadie publicaba: el apoyo en material de vietnamitas, Lê Duẩn, Võ Nguyên Giáp, Ho Chi Minh. Publicamos “Lenin” de Georg Lukács, que tengo muchas ganas de reeditar porque creo que hoy es vigente. Y, bueno, en ese momento estaba la Revolución Cubana. Fuimos los primeros, creo, que editamos los ensayos del Che, “El Socialismo y el hombre en Cuba”. Bueno, eran los sesenta. En los sesenta, acordate, Juano, aunque vos eras muy joven, no sé si habías nacido, pero en los sesenta en el mundo se hablaba de la revuelta del estudiantado francés, de la revuelta del estudiantado anti-autoritario alemán y de toda América Latina. El mundo nos empujaba a mirar mucho hacia afuera. Y también hacia adentro, hacia lo que pasaba acá. Y ahora estamos con La Rosa Blindada eminentemente dedicados a la problemática nacional y con autores nacionales. Editamos hace poco también por La Rosa Blindada un libro sobre El Cordobazo, una investigación. Pero esto no es para purgarnos de aquella línea sobre el exterior que no era una línea sobre el exterior, sino que era reflejar lo que pasaba en el mundo -que acá muy poca gente lo hacía- y lo que pasaba en la misma América Latina. Y acerca de Libros de Tierra de Firme puedo decirte que ya lleva editados alrededor de cuatrocientos títulos de poesía, no solamente de poetas argentinos sino también de poetas de otros países. Hemos publicado libros de poetas uruguayos, de una poeta colombiana muy buena, y de la poeta chilena Elvira Hernández. Hemos publicado libros de poetas prácticamente inéditos y desconocidos, al margen de los ya conocidos como Juana Bignozzi, María Negroni, Diana Bellessi, Alicia Genovese. Lo que yo siempre señalo en este sentido es la irrupción de la mujer en la escritura poética.
Patricia Díaz Bialet: ¿Cuándo irrumpe la mujer en la escritura poética en la Argentina?
J.L.M.: En los ochenta. Fijate que en la década del ´30 las tres grandes poetas en América Latina eran Gabriela Mistral en Chile, Alfonsina Storni en Argentina y Juana de Ibarbourou en Uruguay. Había norteamericanas también. Pero hablo acá de América Latina. A partir de los ochenta y de los noventa empiezan a surgir poetas como Diana Bellessi, Irene Gruss, Mirta Rosenberg, María Negroni, María Medrano y hay una gran cantidad de poetas muy jóvenes y no tan jóvenes que incluso lanzan su primer libro en los ochenta y en los noventa. No quiero hacer un chivo, pero si veo los nombres de las poetas que he publicado, muchos de estos nombres de poetas son los que irrumpen en esa época. Si yo veo los libros últimos que saqué, bueno, la presencia de la mujer es muy importante. Está Marcela Atienza con “El túnel eterno”, Verónica Pucciarello con “Armas peligrosas”, Graciela Batemarco con “Bodas imaginarias”. Hay varias poetas importantes. Acabo de editar a Macky Corbalán y a Lili Muñoz, que también son poetas muy importantes de Neuquén. Y yo veo que hay grandes poetas en cantidad y calidad. Siempre le digo una frase a mi amigo Fabián Casas: “A esmerarse mucho, muchachos, porque ahora está la contra del género.”.
P.D.B.: Claro, claro. La competencia.
(Risas)
J.V.: Ahora, José Luis, a propósito de La Rosa Blindada, vos comentaste un libro en particular, el “Lenin” de Georg Lukács. ¿Si?
J.L.M.: Así es.
J.V.: Desde tu experiencia, porque tengo entendido que también no sé si fue a través de la revista “La Rosa Blindada”, existió otro debate entre Juan Carlos Brocato y Héctor Agosti a propósito del realismo. Y también está lo que planteó Georg Lukács a propósito del realismo ¿A qué se debe que durante tantos años uno de los temas de la política cultural era la discusión estética sobre el realismo? ¿A qué se debe para vos esa discusión tan fuerte?
J.L.M.: Bueno, el realismo. Está aquel famoso realismo del socialismo. Recuerdo que hubo una polémica de Juan Carlos Brocato y mía contra el Negro Portantiero y Juancito Gelman. En esa polémica Portantiero y Gelman tenían razón. Nosotros (Brocato y yo) defendíamos a capa y espada el realismo socialista. Máximo Gorky fue el iniciador prácticamente de ese socialismo, nada menos, pero acá se aplicó en una forma muy ruda y yo creo que en aquella época, en aquel debate el Negro Portantieri y Juancito Gelman tenían razón. Después el panorama se fue ampliando, hubo otras posibilidades. Me acuerdo que León Rozitchner escribió un ensayo muy bueno en aquella época y vigente aún hoy que se llama “La izquierda sin sujeto”.
J.V.: Así es...
J.L.M.: Ese ensayo es muy bueno. También recuerdo que publicamos un ensayo de Cooke sobre política y cultura. A mí no me gusta mirar para atrás y no creo que todo tiempo pasado fue mejor. Yo pienso que hay que mirar para adelante porque no sabés lo que va a pasar.
J.V.: Claro.
J.L.M.: Y lo que se nota hoy es que los “valores” -entre comillas naturalmente- que dejó la dictadura subyacen todavía en buena parte de la sociedad argentina.
J.V.: Hoy por hoy, atendiendo al debate intelectual y cultural, ¿por dónde crees que pasa o debería pasar el debate? ¿Cuáles son para vos las interpretaciones que se realizan de ese debate hoy, a propósito de tu experiencia en La Rosa Blindada? ¿Cuál sería hoy el debate del arte, de la cultura, de la política?
J.L.M.: Mirá, yo creo que -y volviendo otra vez al Proceso- la política genocida estatal no sólo comenzó en el ´76, sino que comenzó con las Tres AAA, con Isabelita y López Rega. Y yo entiendo que estamos saliendo –y esto es una opinión eminentemente personal- , penosamente pero estamos saliendo, de una época de transición. En la época de transición sabés de donde venís y no sabés a dónde vas y necesariamente las épocas de transición son híbridas y yo creo que estamos saliendo de esa hibridez, que estamos saliendo de esa transición. En ese sentido gozamos de una libertad bastante importante para expresarnos. Creo que ese “debate” (vos empleaste la palabra “debate” con mucha generosidad) del que se habla hoy entre Guillermo Saccomanno y Osvaldo Bayer con Beatriz Sarlo es una pelea de perros. No hay ideas. Hay insultos. Yo aconsejaría leer el ensayo que escribió María Moreno sobre esto, que me pareció muy puntual y muy importante. Elle dice que no hay ideas, que hay insultos, improperios. Fijate vos que eso lo señala con mucha altura María Moreno. A mí me pareció muy lúcido su ensayo en el diario Página 12.
P.D:B.: Hablando de debate cultural, de debate de arte, hoy al principio del programa estuvimos comentando un ensayo escrito por Hugo Mujica, titulado “30 años de poesía argentina”, en el que el escritor habla de estas tres grandes tendencias: el neorromanticismo, el neobarroco y el objetivismo. En tu opinión, esta clasificación ¿ayuda o dificulta la comprensión del panorama poético?
J.L.M.: Mirá, yo no leí lamentablemente el artículo de Hugo Mujica a quien respeto realmente. Saliéndome un poco del tema yo siempre digo que bajo la dictadura a la poesía le salvó la ropa el grupo de Último Reino, que encabezaba Víctor Redondo, que era el grupo de los neorrománticos. Y que lo que quedaba de la izquierda se refirió a ese grupo de una forma muy despectiva. En cuanto a las clasificaciones, puedo decirte lo siguiente. Yo me acuerdo cuando Raúl González Tuñón nos decía que la polémica Boedo-Florida había sido un invento de los críticos, porque todos los escritores en esa época -y lo decía muy seriamente- trabajaban en críticas, todos los escritores y artistas se reunían en el Royal Keller, incluso Borges, los dos hermanos González Tuñón, César Tiempo. Nos decía que el sectarismo de Elías Castelnuovo azuzó un poco la polémica. Si vos lo leés, fijate vos que Raúl González Tuñón en esa época pertenecería más que al Grupo de Boedo, al Grupo Sur. ¿Te das cuenta? Entonces estas clasificaciones... Y no lo critico a Hugo Mujica de ninguna manera, además porque lo criticaría sin autoridad porque no leí el ensayo.
P.D.B.: Es muy interesante su ensayo, realmente.
J.L.M.: Todo lo que sea bucear en nuestra realidad literaria es muy importante. Después si llegamos o no llegamos a grandes conclusiones, eso es lo de menos. Lo que importa es discutir y discutir con altura. Polemizar con altura, polemizar con conocimientos. No largar adjetivaciones descalificantes.
P.D.B.. Claro, claro.
J.V.: José Luís, en relación a tu trabajo editorial propiamente con La Rosa Blindada, para ir cerrando este informe que nos estás haciendo acerca de tu trabajo editorial y del debate político cultural, ¿cuáles son los títulos últimos, centrales que considerás que la audiencia debería conocer en relación tanto a La Rosa Blindada como a la colección Libros de Tierra Firme?
J.L.M.: Mirá, como dije antes, la inclusión de la mujer en la poesía de hoy es muy importante. Una grande de las poetas argentinas es Juana Bignozzi, otra Diana Bellessi, otra Irene Gruss. Dentro de la gente joven yo siempre pongo como cabeza de su generación a Fabián Casas. Aunque Fabián Casas no cree en las generaciones y a mí me acusa que “ese es un delirio sesentista, que es un desviacionismo sesentista hablar de generaciones”. Yo creo que él encabeza esa famosa generación del ´90. Cuando yo lo empecé a editar él era muy jovencito y ya se perfilaba como cabeza de generación. Había otros: Juan Desiderio, Gerardo Foia. Es gente que hoy está rondando los cuarenta años, ya no son tan jovencitos. Ellos están dando libros realmente muy importantes y, fijate algo interesante, ya no escriben solamente poesía –y eso pasa con las mujeres también- sino que han pasado o incursionado en la prosa, en la cuentística, en la novela, en el ensayo. Ese es un fenómeno muy importante. Yo creo que la poesía es uno de los géneros más difíciles porque la materia prima de la poesía son los sentimientos humanos. Y no me olvido de Dostoievsky, no me olvido de Chejov, no me olvido de Roberto Arlt, etc etc. Pero creo que la materia prima de la poesía son los sentimientos humanos. Aquello que nos perturba tanto y que manejamos con tanta dificultad. La vez pasada yo le preguntaba a una poeta: ¿Pero cómo es que salís de la poesía? Y esta joven poeta, Laura Yasam, me dijo: “Es que la poesía no me basta, no me contiene”. Entonces yo estoy viendo que muchos y muchas poetas se están pasando a la narrativa. Para mí sería muy difícil de hacer. Yo creo que los grandes poetas de los ´60 se quedaron en la poesía, por ejemplo Leónidas Lamborghini, Juan Gelman. Pero éstos otros que te menciono pegaron un salto. Ahora se está pegando un salto que me parece es enriquecedor.
J.V.: ¿Y en relación a los últimos títulos de las editoriales?
J.L.M.: El último título de La Rosa Blindada, naturalmente, es un título de Raúl González Tuñón, “Demanda contra el olvido”, que yo edité por primera vez en 1964 o 1965. Así como Neruda en el ´36 en España dijo que Raúl González Tuñón fue “el primero que blindó la rosa”, por el asunto del libro “La Rosa Blindada”, yo digo en la contratapa de esta reedición que con este libro del sesenta y pico “Demanda contra el olvido” Raúl González Tuñón fue “el primero que utilizó la poesía como arma para luchar contra el olvido”. Hablo del olvido sobre los asesinados y desaparecidos.
J.V.: Así es. Bueno, te agradecemos muchísimo, José Luis.
J.L.M.: No, muchas gracias a ustedes por su generosidad en acordarse de mí, que soy un modestísimo editor.
J.V.: No, ¡por favor! Le decimos a nuestra audiencia que José Luís es uno de nuestros colaboradores especiales en el programa El Descubrimiento, y es escritor, editor de La Rosa Blindada y de Libros de Tierra Firme, una de las colecciones de poesía justamente más importantes del país. Te agradecemos mucho tu tiempo en esta entrevista y te enviamos nuestros cariños, José Luis.
J.L.M.: Muchísimas gracias a ustedes por su atención.
Fotografía: http://poesiaypolitica.blogspot.com
Descargar Archivo
|