Literatura > Poesías
Biblioteca virtual de poesía
Santiago Sylvester - Escenarios (1993)
2008-12-04 |
Escenarios
Santiago Sylvester
Crash & Burn
Madrid, Verbum, 1993
Poemas de: ESCENARIOS
RETRATO
Esta cara es también las otras que alguna vez ha sido.
Este pelo blanco, en cambio, no es el otro, pero cumple su tarea con la misma fe.
El brazo izquierdo, con un reloj en la muñeca, pregunta la hora a cada rato;
el derecho acerca la comida, se estira hacia el teléfono y dispone de una mano que no
tiene descanso: una mano que detuvo un camión en Payogasta.
La pierna izquierda alguna vez se golpeó contra una piedra (dos meses inactiva); se
acompaña con la otra y entre las dos transportan esta carga difícil, de opinión
imprevista.
El hígado promueve aclamadas satisfacciones;
el sexo euforia súbita, esperanza sucesiva de una nueva euforia.
Los ojos miran gestos, colecciones de gestos, y de ellos sacan la conclusión que
necesitan.
Esta mirada no siempre es impasible, esconde un centro incontrolado, una acumulación
de miradas: todas necesarias, ninguna con la solución.
No puedo distraerme;
un solo instante de abandono
y muero aplastado por estos desconocidos
que he juntado
y que trabajan para mi perdición.
[Santiago Sylvester, de Escenarios]
LA RÓTULA
De una rótula conozco, sobre todo, la palabra rótula.
No sé qué sabe la rótula de mí, tal vez que hablo solo y duermo de a pedazos,
pero ocurre que nos necesitamos, nos debemos favores, y eso cuenta al hacer el
inventario.
Ella es un énfasis entre vocales graves,
yo un peso arbitrario, propenso a caminar sin rumbo.
Ella viene del latín, de boca en boca,
yo vengo de Salta, de tropiezo en tropiezo.
Ella se incrusta como un acorde haciendo fuerza,
yo digo mi opinión: enfermedad sagrada que agradezco a Heráclito.
Y aquí estamos los dos, sin saber el uno
casi nada del otro, pero ambos
capeando el temporal cuando lo premonitorio
habla de una dura década
que ya habrá comenzado,
y el dato de ese cálculo soy yo:
pieza llena de mañas
que ha llegado hasta aquí
gracias a la complicidad de lo que ignora.
[Santiago Sylvester, de Escenarios]
MUJER EN LA ESQUINA
De lo que se trata es del intercambio: ella tiene hambre, yo no tengo conocimiento; y si
cada uno espera que caiga su ración del cielo, ya podemos despedirnos sin aliviar la carga.
Siempre ha habido estos pactos: ella, con un naipe distinto en cada caso, yo eligiendo la
carta para ver si acierto;
ella, yegua de Parménides llevándome camino arriba, yo olfateando el rastro con
precipitación;
y así, necesitados ambos de lo que el otro tiene y no guarda para sí, buscamos lo
excitable de la especie para alcanzar el peso, la saliva del otro, la célebre unión de las mitades.
Ella siempre con historias exitosas (todas tristes), y yo
atestiguando lo que he dicho:
que si espera en la calle
se debe al intercambio,
si entra en el bar y llama por teléfono,
si disloca hasta morir la mandíbula del alma
y se ríe cuando corresponde llorar
se debe al intercambio: esas partes separadas en busca de lo mismo.
Y es todo lo que sé.
Pero ella sabe más:
sin salir de la esquina
conoce el mar por el tripulante a deshora,
el mercado por el olor de una manos,
la vaca por el carnicero;
y si no quiere ni oír
hablar del corazón, acostumbrada
como está a la charla,
es porque sabe que ahí cruje la madera.
El corazón es puro esteticismo.
[Santiago Sylvester, de Escenarios]
FRAGMENTO DE UNA ENTREVISTA
Mi infancia transcurrió en Salta, en un patio poblado de macetas y canteros: una felicidad provinciana tan perfecta que me pasé media vida recordándola.
Sin embargo, pronto me fui de allí; es decir, supe pronto que la felicidad dura poco, y ésta es una de las razones de la poesía. En general, de la literatura. Se escribe, entre otras cosas, para recuperar una felicidad perdida, y a la vez porque tenemos la certeza de que eso es imposible.
Se escribe, pues, desde una amputación: desde una pérdida metafísica que nos obliga a salir, movernos, buscar el pedazo que nos falta. La poesía es una prueba de que la vida no está completa: hay un hueco que se debe llenar, una herida que tarda toda la vida en cicatrizar.
Me he pasado la vida escribiendo poesía porque hay algo mío que no está donde yo estoy.
(Santiago Sylvester, Fragmento de una entrevista)
DATOS DE SANTIAGO SYLVESTER
Libros publicados
Poesía
En Estos días; Ediciones La Flauta de Caña, Salta, 1963
El aire y su camino; Ed. Ismael Colombo, Buenos Aires, 1966
Esa frágil corona; Ed. Dirección de Cultura de Salta, 1971
Palabra intencional; Ediciones del Tobogán, Salta, 1974
La realidad provisoria; Editorial Cuarto Poder, Buenos Aires, 1977
Libro de viaje; Libros de Estaciones, Madrid, 1982
Perro de laboratorio; Editorial Corregidor, Buenos Aires, 1986
Entreacto; ICI-Quinto Centenario, Madrid, 1990
Escenarios; Editorial Verbum, Madrid, 1993
Café Bretaña; Editorial Visor, Madrid, 1994
Antología poética; Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 1996
Número impar; Ediciones del Dock; Buenos Aires, 1998
El punto más lejano; Ed. Ave del Paraíso, Madrid, 1999
Calles; Ediciones del Dock, Buenos Aires, 2004
El reloj biológico; Ediciones del Dock, Buenos Aires, 2007
Perro de laboratorio, 2ª edición; Ediciones del Dock, 2008
Prosa
La prima carnal (cuentos); Editorial Anagrama, Barcelona, 1987
Oficio de lector (ensayos); Alción Editora, Córdoba 2003
Ediciones críticas y antologías
La Tierra natal. Lo íntimo, de Juana Manuela Gorriti; Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires 1998
El gozante, Antología de Manuel J. Castilla; Colihue, Buenos Aires 2000
Poesía del Noroeste Argentino. Siglo XX; Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires 2003
Poesía Joven del Noroeste Argentino, Fondo Nacional de las Artes,
Buenos Aires, 2008
Algunas antologías en las que se han incluido trabajos suyos
Poesía
Una antología de la poesía argentina (1970-2008); de Jorge Fondebrider, LOM Ediciones, Santiago de Chile, 2008
La piel del jaguar – 25 poetas hispanoamericanos ante un nuevo siglo; de Álvaro Salvador; Fundación José Manuel Lara, Vandalia; Sevilla, 2006
Io è un altro (Yo es otro), Poeti argentini dell’area rioplatense; Antología en italiano, edición de Elvira Dolores Maison y Marina Moretti, traducción de Betina Lilián Prenz; L’Harmattan Italia, Torino, 2006
Cumbre Poética Iberoamericana, Antología de Salamanca; de Alfredo Pérez Alencart; EDIFSA, Salamanca (España) 2005
Antología de la poesía erótica española e hispanoamericana; de Pedro Provencio; Biblioteca Edaf, Madrid, 2003
Antología de la poesía española e hispanoamericana; de Melquíades Prieto; Biblioteca Edaf, Madrid, 2002
Autores argentinos de fin de siglo, Poetas 2; de Juano Villafañe; Desde la gente, Buenos Aires, 1999
Antología de Poesía Latinoamericana, de Álvaro Salvador; Universidad de Granada, España, 1998
Norte y Sur de la Poesía Iberoamericana, de Consuelo Triviño; Verbum, Madrid, 1997
Poésie Argentine du XX Siècle, (Edición bilingüe), de Horacio Salas; traducción Nicole Priolland; Ed. Patiño, Ginebra, Suiza, 1996
Canto Australes (Poesía Argentina 1940-1980), de Manuel Ruano; Monte Ávila Editores, Caracas, Venezuela, 1993
A Palabra Nômade (Edición bilingüe), selección y traducción de Santiago Kovadloff; Editorial Iluminuras, San Pablo, Brasil, 1990
Nueva Poesía Argentina, de Leopoldo Castilla; Ed. Hiperión, Madrid, 1987
Poesía Argentina de Hoy, de Jorge Boccanera; Universidad Mixoacana de San Nicolás Hidalgo, México 1981
Antología de la Poesía Argentina, de Raúl Gustavo Aguirre; Ed. Librería Fausto, Buenos Aires 1979
Cuatro Siglos de Poesía de Salta, de Walter Adet, Ediciones del Tobogán, Salta, 1972
Panorama Poético Salteño, de Raúl Aráoz Anzoátegui; Edición de la Dirección de Cultura de Salta, 1962
Prosa
Cuentos de amor, Páginas de Espuma, Madrid, 2008
El cuento es la noticia, Páginas de Espuma, Madrid, 2000
Antología del Cuento Argentino, Ed. Biblioteca Nacional, Buenos Aires, 1989. Selección de Jorge Calvetti y Jorge Lafforgue
Celeste Goes Dancing and other stories. Antología del cuento argentino, selección y traducción al inglés de Norman Thomas di Giovanni; Ed. Constable Publishers, Londres, 1989
Premios obtenidos (Argentina y España)
Fondo Nacional de las Artes, 1966.
Dirección de Cultura de Salta, 1970.
Fondo Nacional de las Artes, 1977.
Sixto Pondal Ríos, 1977.
Ignacio Aldecoa, de cuentos; en España, 1985
Jaime Gil de Biedma, en España, 1993.
3er. Premio Nacional de Poesía, de la Secretaría de Cultura de la Nación, 1997
Premio Jorge Luis Borges 1999, de Cuento, de la Secretaría de Cultura de la Nación
Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, Poesía, 2008
Descargar Archivo
|