|
Más historia nacional y popular
La historia revisitada para abordarla en su proyección sobre el presente que vivimos los argentinos. Revisionismo o nueva historia oficial. Un debate constante.
|
POLITICAS DEL LENGUAJE EN AMÉRICA LATINA, por Aldo Parfeniuk
Somos, los de aquí (los de este lugar en el mapa mundial y este tiempo), usuarios “naturales” de la voz, en tanto instrumento- lenguaje que nos define en cuanto protagonistas de una cultura subalterna, propia de un Tercer Mundo cuyas muchas de sus expresiones mayores se dan a través de la oralidad.
|
Manuel Puig dramaturgo
Teatro del exilio, teatro cosmopolita, teatro internacional o supranacional. Bienvenida sea, de la mano de Manuel Puig, la formulación de otra cartografía para nuestro teatro. Jorge Dubatti nos acerca un escritor para redescubrir entre todos.
|
Historia del teatro, memoria del teatro: versiones y tensiones
Jorge Dubatti cuenta en esta nota como se pregunta cómo se reconocen las imágenes del pasado reciente en la historia del tiempo presente, se diferencian tanto entre sí, cómo trabaja la crítica para reconocer estos estados. Preguntas y respuestas para el debate.
|
Juguetear con las palabras
El poeta y periodista Daniel Freidemberg nos ofrece un análisis sobre los usos de las palabras y la propia lengua como política. Se trata de un artículo para debatir y profundizar conceptos.La simplificación del lenguaje político limita los discursos y la pobreza de los dicursos hace precaria la política. Las consignas y la obediencia debida generan una maquinaria de la militancia que impide la creatividad, la duda, la reflexión. Se pierde de esta forma el sentido crítico de las palabras y de las acciones. Daniel Freidemberg analiza los debates en el sector cultural, la SEA y la carta a los escritores de Jorge Altamira.
|
El peso de los días
El poeta se pregunta y se responde sobre el sentido de la palabra poética. La relación emocional entre el poeta y su herramienta forma parte de un viaje aéreo cuyo riesgo implica mantener la máquina en el aire y llegar a tierra en el momento justo.
|
Las políticas culturales
La distribución de los bienes culturales es un tema pendiente del Estado argentino y del propio núcleo social de la cultura
|
Una nueva filosofía de la práxis
Un ensayo donde todos piensan: directores, actores y público. Una aventura colectiva para pensar el teatro moderno. Comentario de Juano Villafañe
|
|
|
 |
|
Últimas notas
Literatura > Críticas
Teatro: Crítica de LA NOCHE A CUALQUIER HORA. Por Azucena Ester Joffe y María de los Ángeles Sanz.
Un universo erótico, plástico desde las imágenes que forman parte de la escenografía, musical en las voces y los sonidos que acompañan y suman a las palabras de la poeta una magia que existía en ellas, pero que de ese modo vibran en escena y llenan el espacio.
Literatura > Críticas
Teatro: Crítica de LA NOCHE A CUALQUIER HORA. Por Andrea González.
“La noche a cualquier hora” es un espectáculo que bombardea sutilmente los sentidos, desde una escenografía concreta donde el rojo orada la razón, la sensualidad del saxo abraza la atmósfera y dos hermosas mujeres con brillantes prendas y sensuales movimientos cautivan la mirada, mientras las palabras van tomando peso, cuerpo y creando infinitas imágenes.
Literatura > Prólogos
Prólogo del libro LA QUE VA, de Patricia Díaz Bialet. Por Jorge Dubatti.
La que va de Patricia Díaz Bialet no es un libro de poesía sino un conjunto de libros de poesía, una pequeña biblioteca poética.
Literatura > Poesías
Biblioteca virtual de poesía
El Descubrimiento inicia una selección de la poesía argentina y mundial. Distintas generaciones, diversas tendencias, todas las voces.
Literatura > Poesías
Patricia Díaz Bialet - Agualava (2009)
Selección de poemas del libro: Agualava
|
|
|
|